sábado, 21 de noviembre de 2009

Contenidos tratados en la sesión 6 (19/11/2009) del Taller de Naturaleza

Especies exóticas invasoras (I).
   Las especies exóticas invasoras (EEI) son la segunda causa más importante de pérdida de la biodiversidad en la actualidad en nuestro planeta, después de la pérdida y modificación de los hábitats. Desde esta situación, muy poco conocida por nuestra sociedad, vamos a realizar un viaje simulado para conocer de cerca los protagonistas, causas y consecuencias, iniciando este camino hoy, y al que volveremos en distintos momentos próximamente en el Taller.
   Con perspectiva cronológica, repasamos historias de introducciones como la Gineta (Genetta genetta) con muchos siglos de antigüedad, tantos, que prácticamente lo hemos olvidado y la tratamos como una más entre nosotros, tanto la normativa de conservación, como los estudiosos de la especie. Claro, nos podrán argumentar, si nos remontamos lo suficiente, todas las especies aparecen en algún momento en los territorios. Y es cierto, pero también podemos contraargumentar diciendo que, bien los fenicios, bien los árabes, fueron los responsables de su introducción y no el devenir de la historia natural de los espacios y las especies.


   Quizás, el ejemplo más paradigmático sea el del Xenicus lyalli, único paseriforme no volador. Este pajarillo vivía en la Isla Neozelandesa de Stephen, y el gato del farero acabó con toda su población mundial en 1894.


   Y siguiendo con las islas, la de Guam (Indonesia), en la que tras la II Guerra Mundial se introdujeran por accidente unos ejemplares de serpiente arborícola marrón (Boiga irregularis) que han ocasionado la extinción de todas y cada una de las doce especies de aves forestales nativas. Y como consecuencia de esto, otras especies de flora y fauna acabaran extinguiéndose en cascada por la alteración del ecosistema, al verse alterada la distribución y abundancia de especies de árboles que eran dispersadas sus semillas por estas aves desaparecidas.


   Y como el problema se agrava vimos los factores que desencadenan la actual situación, centrándonos en los cuatro más importantes y ejemplificándolos con una especie concreta:
     - el comercio global, que supone el transporte de mercancías desde lejanos países; por ejemplo el picudo rojo, escarabajo que fue introducido tras la importación masiva de palmeras sin controles fitosanitarios, y que ha provocado una plaga y la muerte de las palmeras atacadas.


     - la cría de especies exóticas, que provoca la fuga o liberaciones intencionadas de estas especies; por ejemplo el caso del visón americano. Esta ha supuesto funestas consecuencias para el Visón Europeo, convirtiéndose en el segundo mamífero, tras el Lince Ibérico, en mayor peligro de extinción.


     - el convertir en mascotas a muchas de estas especies, que luego se liberan o escapan, pudiendo naturalizarse, como por ej: la Cotorrita Gris Argentina.


     - la falta de control en el transporte del agua (lastre, canales, pescadores,…), que ha permitido la expansión de especies tan problemáticas como el mejillón Cebra.



Monográfico: primera cita para España (y sur de Europa) del Martín Gigante Americano.
   Esta pasada semana, el 16 de noviembre, se produjo la primera cita en España de un martín pescador americano, Megaceryle alcyon, llamado por la Sociedad Españñola de Ornitología (SEO) como Martín Gigante Americano. El lugar donde ocurrió el encuentro fue la desembocadura de la rambla del Albujón (Mar Menor).


     Y finalmente vimos un pequeño reportaje en vídeo sobre la pesca, los piratas y los grandes barcos pesqueros que faenan en las costas de Kenia. Tema, por desgracia, de gran actualidad, muy manoseado políticamente, al que tratamos de aportar otra perspectiva, más “ecológica”, de este problema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario