lunes, 22 de febrero de 2010

Contenidos tratados en la sesión 13 (21/01/2010) del Taller de Naturaleza

Fauna Biodiversidad y Clasificación.

     La ONU ha declarado el Año 2010 como “Año Internacional de la Biodiversidad”. Por este motivo iniciamos la primera de una serie de presentaciones en las que analizaremos la biodiversidad que nos rodea.

     Como por algún sitio hay que empezar, parece adecuado hacerlo viendo algo de taxonomía. La taxonomía es la ciencia que ordena los organismos en un sistema de clasificación, en la que los taxones, funcionan a modo de “cajones” donde introducimos grupos según sus relaciones de parentesco. Así situamos en el mismo cajón organismos que se parecen mucho entre sí, y menos con los que situamos en otro cajón. Pero ¿en que se parecen?, ¿en el vuelo?, ¿en su forma?, …, ¿Cuáles son los criterios por los que decidimos que una especie se parece a otra?. La taxonomía ordena según criterios de afinidad filogenética, es decir, se parecen más los que hace menos tiempo que dejaron de ser la misma “especie”. Así, los Gorilas, Chimpances y humanos, nos situamos en el mismo grupo de los homínidos. Todo este grupo comparte muchas características. Por ejemplo, una sola fórmula dentaria (32: I2/2,C1/1,P2/2,M3/3) lo que indica el alto grado de relación entre todos sus grupos y la poca deriva evolutiva que han sufrido.
     Desde una perspectiva histórica de las clasificaciones, nos paseamos por la Antigua Grecia para ver los “animales con sangre” y “animales sin sangre”, los dos cajones donde se guardaban toda la fauna conocida. Luego, en la Edad Media, había animales “útiles”, “peligrosos” y superfluos”. Y ya, por fín, la llegada de Linneo, en el siglo XVIII puso un poco de orden a este desbarajuste.

Wittaker (1969) con su clasificación en 5 reinos propone la base de la moderna taxonomía.

El Reino Animal es uno de ellos.

Y para terminar, un rápido vistazo a los principales grupos de invertebrados, pone punto y aparte, hasta una segunda entrega sobre la biodiversidad. Pero eso será otro día.



Naturaleza en Almería.

     La proximidad con la primera salida “larga” nos propone una aproximación a la realidad natural de la vecina provincia de Almería.
     Las famosas playas almerienses quizás desvirtúen algo la idea general que todos tenemos de la que resulta ser una de las provincias más montañosas de España. Numerosos picos de altitud superior a 2.000 metros (Chullo, Almirez, El Morrón, Calar Alto, Tetica de Bacares o María) distribuidos en 9 sistemas montañosos, así lo refrendan.
     Con tres parques naturales, cuatro parajes naturales y dos reservas naturales, encontramos una diversidad de ambientes como en ningún otro lugar de nuestra península, pasando del desierto de Tabernas a la alta montaña de Sierra Nevada, en apenas unos kilómetros.
     El poblado de los Millares (3.000 antes de Cristo) da nombre a una cultura propia que se extendió por Andalucía, llegando hasta Murcia y el sur de Portugal.
     Pero si nos tuviéramos que quedar con una característica que particularizara este rincón peninsular, sería la aridez el rasgo propio más característico.
Así nos encontramos con el desierto de Tabernas, único desierto, técnicamente, del continente europeo.
     Las roturaciones para cultivos, el consumo de madera, las explotaciones mineras y el régimen torrencial de las lluvias, han desembocado en el actual paisaje almeriense.
     No obstante, Almería es la joya natural del Viejo Continente, la capital europea de la biodiversidad. Las causas las encontramos en su posición geográfica, proximidad al continente africano, el clima y su orografía. Esta “joya” la particularizamos hablando de la geoda gigante de Pulpí, un coloso mineral con cristales de yeso que alcanzan en algunos casos hasta 2m de largo.

     La fauna y flora la dejamos para nuestra futura visita.

martes, 9 de febrero de 2010

Contenidos tratados en la sesión 12 (14/01/2010) del Taller de Naturaleza

Emberiza schloenicus Ave del año 2009.
     Acostumbrados a tener como “Ave del año” una especie rara y amenazada (Águila Perdicera en 2005, Alondra Ricotí en 2006, Paíño Común en 2007 o Pato Colorado en 2008), quizás pudo suponer cierta extrañeza comprobar como un pequeño paseriforme (pájaro) fue elegido en 2009. Durante el XIX Congreso Español de Ornitología (Santander, diciembre 2008) los socios de SEO/BirdLife eligieron como Ave del Año a un paseriforme invernante común o abundante en muchos lugares de España.
     Para entender esta elección debemos reconocer que cualquier ser vivo experimenta cambios a lo largo del tiempo, evoluciona, y que estos cambios pueden ser diferentes en distintas poblaciones de la misma especie. De este modo, en lugares geográficos alejados, pueden surgir pequeñas diferencias dentro de la misma especie. Mediante este proceso aparecen nuevas subespecies. La subespecie representaría un comienzo en la diferenciación que, en el futuro, podría desembocar (o no) en el nacimiento de una nueva especie. Así pues, las actuales políticas de conservación de la biodiversidad, incentivan la conservación de esta diversidad genética, también, dentro de la misma especie.
     En este contexto, el Escribano Palustre (Emberiza schloeniclus) presenta en España, junto a la subespecie “nominal” schloeniclus, invernante abundante, dos subespecies endémicas y residentes denominadas witherbyi (también presente en el sur de Francia) y lusitanicus. Ambas no tienen más de 400 parejas reproductoras, algo que las sitúa “En Peligro” en el último libro rojo de las Aves de España.


CIAA Salinas S Pedro Pinatar 10-01-2010.
     Como todos los años, el censo de las Salinas de San Pedro del Pinatar, fue el más complejo y el que más censadores (4 equipos) necesitó dentro del Censo Ivernal de Aves Acuáticas (CIAA) en Murcia. Este año, destacaron por su abundancia especies como el Cormorán Grande, Correlimos Común y Gaviota Picofina, presentes junto con más de 27 especies.
     La situación cada vez más regresiva de la playa de la Llana resultó evidente al contemplar los taludes de arena cortados “ a pico”, dejando asomar las raíces de la vegetación que, una vez desprovistas de la arena que las rodeaba, se secan inexorablemente. Un largo tubo negro de gran diámetro, que debía estar enterrado bajo la arena, yace ahora a la intemperie tras los temporales invernales. La fuerza de las olas arrastró hacia el mar grandes cantidades de arena, devorando la playa en un proceso difícil de controlar.



CIAA 2010-2 Preparación Limícolas Grandes.
     Y hemos seguido viendo como identificar las aves objetivo del Censo Invernal de Aves Acuáticas (CIAA). Esta vez los grandes limícolas han sido los protagonistas. Desde los Archibebes, con tres especies, hasta el Zarapito Real (el mayor de todos) y pasando por las Agujas (2 especies).